fbpx

Ciclo de Conciertos «MANUEL DE FALLA» – Piano

Cargando Eventos

Detalles

Fecha:
23 diciembre, 2021
Hora:
20:00 h.
Precio:
17 €
Lugar:
Ateneo de Madrid
Calle del Prado, 21
Madrid,

Redes del evento



 

Venta anticipada de entradas AQUÍ
(También en taquilla el msmo día del concierto, desde una hora antes)

o

 

“La Edad tardía del Fortepiano: Las últimas sonatas para piano”

Concierto en colaboración con el curso monográfico:
Ludwig van Beethoven: Lo Bello y lo Sublime

Impartido por el profesor Gabriel Menéndez Torrellas

 

En 1796, Ludwig van Beethoven publicó sus tres primeras sonatas (op. 2) para pianoforte. De esta manera emprendió un recorrido, que se alargó hasta 1822, dando lugar a un corpus de 32 sonatas, el cual se convirtió en la obra más importante escrita hasta el momento para para este instrumento, a excepción de El Clave Bien Temperado de J. S. Bach. 

Paralelamente a la composición de su Misa Solemnis op. 123, y poco después de finalizar su monumental Hammerklavier (op. 106), Beethoven abordó entre 1819 y 1822 lo que a la postre serían sus tres últimas sonatas para piano, publicadas en Berlín por Schlesinger, las cuales se alejan de cualquier etapa heroica anterior, entrando en una dimensión mucho más espiritual.   

La sonata op. 109 en mi Mayor, fue dedicada a la pianista Maximiliane Brentano. Su primer movimiento, que oscila entre un Vivace, ma non troppo y un Adagio espressivo, esconde bajo un aspecto en muchas ocasiones improvisatorio una forma sonata de diminutas dimensiones. Mucho más contrapuntístico y con brío de tarantella, el Prestissimo del segundo movimiento contiene en la línea inicial del bajo una melodía que se convierte en cantabile más adelante, lo que le confiere una gran unidad. Un bellísimo tema –Andante molto cantabile ed espressivo-, cercano a una Zarabanda, marca el comienzo del tercer movimiento. Después de una serie de variaciones culminadas en una textura de trinos, que se asemeja a una anticipación de la sobrecogedora Arietta de la sonata op. 111, sobreviene un recuerdo del tema inicial finalizando así una de las sonatas más poéticas jamás escritas. 

Las últimas obras de Beethoven tardaron no pocas décadas en ser comprendidas y asimiladas. Quizá por su lirismo, la sonata op. 110 en Lab mayor, se convirtió en una de las más aclamadas bastante tiempo después del fallecimiento del genio de Bonn. En su primer movimiento, Moderato cantabile molto espressivo, de nuevo aparece pseudo camuflada la forma sonata cuya exposición se compone de una serie de ideas que fluyen una tras otra. Es interesante apreciar cómo en los dos primeros compases de este primer movimiento la línea del bajo está invertida con respecto a la voz superior presagiando lo que posteriormente va a ocurrir en la fuga final. Un scherzo Allegro molto, basado en música de carácter popular, compone el segundo movimiento, cuyo trío nos recuerda lejanamente a la tercera variación del último movimiento de la sonata op. 109. Con reminiscencias operísticas, un recitativo y arioso dolente dan paso, en el Adagio ma non troppo del tercer movimiento, a una bellísima fuga Allegro ma non troppo, cuyo sujeto está basado en el tema inicial del primer movimiento. Tras una nueva aparición del arioso, más dolente si cabe, retoma la fuga con el tema invertido el cual, tras una pequeña transición, aparece de nuevo en su forma original para acabar la obra.   

Finalizada a comienzos de 1822, escrita en dos movimientos y dedicada al archiduque Rudolph, la sonata op. 111 se convierte en uno de los momentos cumbres de la historia del piano. Escrita en do menor, tonalidad muy significativa a lo largo de toda la obra beethoveniana, su primer movimiento Maestoso / Allegro con brio ed apassionato inserta en la forma sonata pasajes en fugato, cuyo tema aparece esbozado muchos años antes destinado a una sonata para violín y piano. Un movimiento muy tempestuoso que en la coda final va ganando serenidad como preparación a la Arietta del segundo movimiento Adagio molto semplice e cantabile. Sobre un tema sencillo y emocionante, como ocurría en la sonata op. 109, construye una serie de variaciones que van ganando rítmicamente hasta llegar de nuevo a la textura de trinos la cual reaparece en la coda como algo celestial que desciende a lo terrenal. 

¿Se planteó Beethoven escribir alguna sonata más? ¿Sabía que la sonata op. 111 sería la última? Sea como fuere, esta Arietta final se convierte en una despedida trascendental para una colosal colección de sonatas para piano que, junto con sus cuartetos de cuerda y sus sinfonías, hacen de este compositor quizá el más influyente para todas las generaciones posteriores.     

 

 

 


 

PROGRAMA

Sonata para piano nº 30 en Mi Mayor, Op 109

Vivace ma non troppo – Adagio Espressivo – Tempo I
Prestissimo
Gesangvoll mit innigster Empfindung (Andante, molto cantabile ed espressivo)

Alejandro Picó Leonís (piano)

 

Sonata para piano nº 31 La b Mayor, Op 110

Moderato cantabile molto espressivo
Allegro molto
Adagio ma non troppo / Fuga: Allegro ma non troppo

José María Duque (piano)

 

Sonata para piano nº 32 en do menor, Op 111

Maestoso / Allegro con brio ed appassionato
Arietta: Adagio molto semplice e cantabile

Mario Prisuelos (piano)

 

 

Comentarios: Alicia Santos Santos (compositora)

 

Presentación del tríptico:
El Sombrero de Tres Picos a cargo de la pintora madrileña Myriam Flórez

 

 

Claudio Arrau – Beethoven – Piano Sonata No 30 in E major, Op 109

 


o

TODOS LOS CONCIERTOS DEL CICLO…

 

BREVE HISTORIA DEL CICLO DE CONCIERTOS «MANUEL DE FALLA»

Ciclo de Conciertos

En el año 2015 se cumplió el centenario del estreno de El Amor Brujo, de Manuel de Falla, posiblemente la obra de toda la historia de la música en la que mejor se entrecruzan la música clásica y el flamenco. Éste tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid, con Pastora Imperio y un pequeño conjunto de 14 músicos. Se tituló: El Amor Brujo Gitanería en 1 Acto y 2 Cuadros-. Con el tiempo evolucionó en lo que hoy conocemos: un ballet con orquesta sinfónica. Pero la verdadera première se produjo con una orquesta de cámara y una cantaora-bailaora; el 15 de abril de 1915.

Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar un ciclo de conciertos en la Casa de Granada en Madrid, bajo el nombre de Manuel de Falla, en el que se alternan recitales de música de cámara y flamenco. Posteriormente, el Ciclo se llevó al Ateneo de Madrid debido a la relación que tuvo el compositor gaditano con esta institución a principios del s. XX. Fue aquí, en el Ateneo de Madrid, donde, en 1915 también, se estrenó una de sus obras para voz y piano más emblemáticas -con el mismo compositor al piano-: Siete Canciones Populares Españolas. El Ciclo viaja también regularmente a la Sala Cero Teatro de Sevilla, ciudad en la que, en 1923, Manuel de Falla fundó la Orquesta Bética de Cámara y con la que estrenó, en versión de concierto, una de sus incuestionables obras maestras: El Retablo de Maese Pedro

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar