fbpx

Ciclo de Conciertos «MANUEL DE FALLA» – Flamenco

Cargando Eventos

Detalles

Fecha:
30 diciembre, 2023
Hora:
20:00 h.
Precio:
20 €
Lugar:
Ateneo de Madrid
Calle del Prado, 21
Madrid,


 

Venta anticipada de entradas AQUÍ
(También disponible en taquilla el mismo día del concierto desde las 18,00 h.)
ENTRADAS NO NUMERADAS

 

 
ALMERÍA EN MADRID

 

Cuando se habla de flamenco y Andalucía automáticamente se piensa en Sevilla, Triana, Utrera, Jerez o Cádiz. Sin embargo, hay otras localidades andaluzas que también han aportado cantes autóctonos a lo largo de los años, así como magníficos intérpretes. Una que sobresale es Almería.
 
Tierra minera por antonomasia, Almería es el punto de partida de unos cantes -casi cercanos al lamento- que expresan el sufrimiento y las reivindicaciones de unos trabajadores que, a lo largo de muchos años, experimentaron lo que es introducirse en las entrañas de la tierra. «El cante nace siempre en el hábitat del que se nutre, en el que crece y del que toma no pocas características» (Lucas López López, cofundador de la Peña El Taranto de Almería)
 
La Taranta es, musicalmente hablando, la joya de la corona de esta tierra. Cante libre, vocalmente virtuoso y de una gran belleza, se cree que se fraguó en la minería procedente de las Sierras de Gádor y Almagrera; y está considerada la matriz de los llamados Cantes de Levante. A estos mineros almerienses, al trasladarse a localidades como Linares (Jaén) o La Unión (Murcia), se les llamó tarantos. El cante por Tarantos, quizá más profundo y rítmico, es una variante de la Taranta. De esta última, terminaría derivando también la Cartagenera. «La Taranta y el Taranto….son cantes de superficie, por lo que los mineros almerienses, ya en la Unión y Cartagena, compusieron otro para ser cantado en las profundidades de la mina: La Minera (¿Cantaría un minero en el fondo de la mina?)» (Lucas López López)
 
También adscrito a la tierra almeriense, existe un fandango con fisonomía propia que se baila y se canta. Como cante uno de sus grandes intérpretes fue Manuel Ribera Ruiz «Niño de la Ribera». En su mítico libro de 1935, «Artes y artistas flamencos», Fernando el de Triana se pronunció así sobre este fandango almeriense «…es de gran valor y de importancia suprema por su antigüedad y aire, de gran belleza y grandiosidad»
 
Poseedora de la Lámpara Minera (2015), María José Pérez es una de las voces más destacadas del panorama flamenco actual. Ha recorrido los escenarios más importantes del mundo interpretando la obra «El Amor Brujo» de Manuel de Falla, junto a diferentes orquestas y directores. De ella se han escrito excelentes críticas que ponen de manifiesto sus innatas cualidades. Junto a la experimentada guitarra del maestro madrileño Pepe Núñez, será la protagonista de este recital dedicado a una tierra, muchas veces, injustamente olvidada.


 

INTÉRPRETES

 

Mª JOSÉ PÉREZ, cantaora

 

PEPE NÚÑEZ, guitarra

 

 

Soleares ‘varios estilos’. MARÍA JOSÉ PÉREZ y ALBERTO LÓPEZ

 

VENTA DE ENTRADAS AQUÍ

 

 


 

BREVE HISTORIA DEL CICLO DE CONCIERTOS «MANUEL DE FALLA»

Ciclo de Conciertos

En el año 2015 se cumplió el centenario del estreno de El Amor Brujo, de Manuel de Falla, posiblemente la obra de toda la historia de la música en la que mejor se entrecruzan la música clásica y el flamenco. Éste tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid, con Pastora Imperio y un pequeño conjunto de 14 músicos. Se tituló: El Amor Brujo Gitanería en 1 Acto y 2 Cuadros-. Con el tiempo evolucionó en lo que hoy conocemos: un ballet con orquesta sinfónica. Pero la verdadera première se produjo con una orquesta de cámara y una cantaora-bailaora; el 15 de abril de 1915.

Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar un ciclo de conciertos en la Casa de Granada en Madrid, bajo el nombre de Manuel de Falla, en el que se alternan recitales de música de cámara y flamenco. Posteriormente, el Ciclo se llevó al Ateneo de Madrid debido a la relación que tuvo el compositor gaditano con esta institución a principios del s. XX. Fue aquí, en el Ateneo de Madrid, donde, en 1915 también, se estrenó una de sus obras para voz y piano más emblemáticas -con el mismo compositor al piano-: Siete Canciones Populares Españolas. El Ciclo viaja también regularmente a la Sala Cero Teatro de Sevilla, ciudad en la que, en 1923, Manuel de Falla fundó la Orquesta Bética de Cámara y con la que estrenó, en versión de concierto, una de sus incuestionables obras maestras: El Retablo de Maese Pedro

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar